Video
miércoles, 31 de octubre de 2018
jueves, 25 de octubre de 2018
jueves, 18 de octubre de 2018
miércoles, 10 de octubre de 2018
Tipos de Vestuarios
Jarabe Tapatío
![File:JarabeTapatio.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/JarabeTapatio.jpg)
CC por Vqro
Huapangos Norteños
CC por AlejandroLinaresGarcia
Danza de los Viejitos
CC por Thelmadatter
Polka Norteña
CC por AlejandroLinaresGarcia
Danza del Venado
CC por Chris.nieves
Danza de la Pluma
CC por A01321718
Tipos de danzas en México
El Jarabe tapatío es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado de Jalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer.
El Huapango es típico de estados como Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo. por lo que sus variantes dependen de las regiones de cada estado. Entre los más difundidos está el veracruzano.
Danza de los Viejitos
Es una de las danzas folclóricas más divertidas de México. Tiene su origen en el estado de Michoacán y para llevarla a cabo los danzantes se disfrazan con máscaras de madera que simulan el rostro de viejitos al tiempo que portan su bastón y la vestimenta típica purépecha, con pantalones y camisa de manta blanca cubierta con un sarape o jorongo.
Polka Norteña
Este baile es representativo de estados del norte como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León. Se trata de una reminiscencia del baile polaco que lleva el mismo nombre. El instrumento predominante en la música para este baile es el acordeón. Los ejecutantes visten pantalones vaqueros y cazadoras de cuero.
Danza del Venado
El origen de la Danza del Venado es enteramente prehispánico. Pertenece a la cultura de los indígenas yaqui en el estado de Sonora. El contexto simbólico de la danza hace referencia a la cacería del venado, un animal venerado por los yaquis. En la danza participan tres personajes principales, el venado, el pascola y el coyote. Para interpretar la música se utilizan instrumentos autóctonos y los danzantes visten de acuerdo a su personaje, en el caso del venado, el bailarín coloca una cabeza disecada de dicho animal sobre su propia cabeza.
Danza de la Pluma
Esta danza es considerada la más representativas del estado de Oaxaca. La ejecución es una remembranza de la Conquista española, de tal forma que involucra los diferentes momentos históricos que marcaron el encuentro entre aztecas y españoles. La Danza de la Pluma es el acto estelar dentro de la Guelaguetza y se caracteriza por la exuberante ornamentación de sus danzantes quienes portan grandes penachos y accesorios que simbolizan la evangelización de los indígenas.
Referencias:
Murillo K. Publicado: 2018 Actualizado: 21 de junio de 2018
Vestuarios
Todas las prendas que sirvan para vestir y caracterizar al danzante o bailarín en una representación se consideran vestuario. Los trajes pueden sugerir época, clase social, idiosincrasia, nacionalidad, profesión y hasta una etapa de la vida. El vestuario que usan los bailarines debe ser acorde a la manifestación dancística que se presenta y permitir que los movimientos se realicen con libertad en el escenario; también incluye el calzado y los accesorios necesarios como: diademas, rebozos, abanicos, sombreros pulseras, zapatillas y huaraches, entre otros.
A lo largo de la historia de la danza y de acuerdo a los diferentes géneros y tipos de danzas se han utilizado materiales diversos que van desde elementos que brinda la naturaleza como hojas de árboles, pieles de animales, plumas de aves como faisán, pavorreal, avestruz, guajolote o pollo, flores, sonaja, así, como materiales que se transforman y elaboran de acuerdo al baile.
![Archivo:Baile jarocho 2.jpg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Baile_jarocho_2.jpg/800px-Baile_jarocho_2.jpg)
CC por ProtoplasmaKid
Referencias:
Carrillo P, G. Expresión y apreciación artística. Ed Trillas
Repecuperado de: https://sites.google.com/site/danzarva/home/objetivo/historia-de-la-danza/generos-y-tipo-de-danza-1/danza-y-bailes-prehispanicos/vestuario-y-musica
Repecuperado de: https://sites.google.com/site/danzarva/home/objetivo/historia-de-la-danza/generos-y-tipo-de-danza-1/danza-y-bailes-prehispanicos/vestuario-y-musica
lunes, 8 de octubre de 2018
¿Qué es el folklore? Significado y concepto.
El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música.
Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).
Referencias:
Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).
Referencias:
Pérez J. y Merino M. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Recuperado de: Definicion.de: Definición de danza folklórica (https://definicion.de/danza-folklorica/)
Recuperado de: Definicion.de: Definición de danza folklórica (https://definicion.de/danza-folklorica/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)